Oddus que prenden en Santo.
La ceremonia de
asentamiento de Kari Osha, es el nivel compromisorio 
más importante en la vida de los devotos de los
Orishas, pues los 
inicia definitivamente en los secretos y les otorga
las 
responsabilidades y derechos propios del grado
sacerdotal. 
Hasta hace algunos pocos años, consagrar Osha
involucraba no solo 
tener el dinero y demostrar la disposición para
hacerlo, sino también 
el que ello estuviera marcado en Oddu y así lo
determinan las 
deidades. El postulante, Aleyo, debía manifestar
virtudes como 
paciencia, humildad, respeto por los mayores y
disposición de carácter 
para alcanzar un buen nivel de aprendizaje. Era
muy poca la 
información escrita, además, esa poca que existía,
tenia errores de 
metodología o contenido muy básico que debía
complementarse en el 
igbodu. 
Existían virtudes deseables en un postulante y
una de ellas era la 
inocencia, entendida esta como la actitud
respetuosa y carente de 
conocimiento en materia de tabúes y secretos,
mientras no se estuviera 
iniciado. A más neófito, más deseable. A las
personas con resabios y 
actitudes altaneras no se les consagraba
fácilmente, así como tampoco 
a quienes alegaran o refutaran todo lo que
decían los mayores. 
Coronarse, era cosa de signos, de reclamos del
mismo Santo o de años 
en los que el padrino probaba el nivel de
interés y el compromiso de un ahijado con su Orisha Tutelar. 
Hoy el número de sacerdotes
de Orisha crece y este aumento nos beneficia socialmente, porque comienza a
tomársenos como grupo religioso y no como culto o secta. No obstante, no
estamos seguros de si ese crecimiento en el número de iniciados es igual cualitativamente.
A ratos, a la impresión de que el Santo es “mercadería” y acceder a el resulta
sencillo; basta con poder pagar su 
costo total y listo, ya se
tiene hecho santo, sin importar si es el momento correcto para esa iniciación o
ciertamente se nació para hacerlo. 
Si bien, el titulo de este trabajo se refiere a
los Oddus en donde se 
manda a asentar  Kari Osha, también se
consideran otras situaciones 
que involucran asentamiento pero que no están
establecidas dentro de 
nuestras escrituras, para permitir que el lector
conozca las acciones que podrían obligarlo a asentarse. 
“…Las expresiones
prenderse o estar prendido son palabras derivadas del vocablo prender, cuyo
significado es: Asir, agarrar, sujetar algo. 
Esta palabra fue adaptada por los fundadores de
la religión para 
designar la necesidad especialmente perentoria
que algunas personas tienen de coronar su ángel de la guarda”… 
Entre ellas tenemos: 
1.        Asistir en múltiples actividades al
padrino o mayor de Osha, sin importar si se ven los secretos destapados o
realizan labores propias al igbodu o cuarto de Santo. 
2.        La 
realización de un trono de iyawo, involucra loa presencia energética  del Orisha y su contacto con una persona no
iniciada de alguna manera le afecta, recomendándose a futuro recibir ceremonia.
3.        Haber entrado por error o por
distracción al trono de un iyawo durante su semana de iniciación: dicha acción
compromete a quien la incurre a iniciarse en un tiempo cercano. 
4.        Haber caído en algún tipo de trance
durante alguna ceremonia de iniciación y haber entrado al trono del iyawo : En
este caso bastante infrecuente pero no imposible, los mayores consideraban que
esta persona debía coronarse de inmediato y lo usual era dejarlo dentro de la
casa y hacerle santo esa misma semana. 
5.        Tener corriente de Santo en algún
tambor de fundamento 
6.        Colocarse el collar de mazo, medirse
alguna corona o ponerse el traje de algún iniciado. 
7.        Haber sido prendido directamente por
alguna deidad incorporada en 
su caballo, durante alguna
ceremonia de envergadura, ya sea iniciación o tambor de fundamento:   Hay
que respetar mucho esta situación pues 
aunque haya personas que no crean en el montador
o en la veracidad de 
su corriente, el collar de mazo es el principal
símbolo de 
prendimiento para el sacerdote americano y su
colocación involucra el 
compromiso directo a asentar Kari Osha en tiempo
cercano. Por otro 
lado, también hay personas que han sido
prendidas por la deidad dentro 
del mismo trono de iyawo y por lo tanto deben
cumplir con ese mandato. 
8.        Coronarse
en acción de pago ante favor realizado por los Orisha. 
ODDUS        QUE   PRENDEN
Cuando se habla del cuerpo literario religioso,
sorprendería saber que 
el mandato expreso de hacer Santo, solo se haya
escrito en unos 50 
Oddus y no en los 144 signos de caracol ni en
los 256 signos de Ifa. 
Pero ¿Qué significa eso?, que no todos están
llamados a recibir Santo, 
que no todas las espiritualidades nacieron para
este sacerdocio y 
tampoco el momento para realizarlo es el
escogido por la persona. Solo 
Orisha determina quien,  cuando y como se
deberá iniciar y en tal 
sentido dará lo necesario para que la persona
llegue hasta el. 
En una tirada de caracol, en Ita de santo de
algún familiar, cuando se 
esta en la consulta de un Babalawo o en Ita de
Awofokan o Ikofa, la 
persona esta llamada por las deidades a asentar
Kari Osha. 
Con esta herramientas, el sacerdote de Osha o
Ifa, podrá determinar el 
nivel de compromiso que tiene el consultante con
su orisha tutelar. 
También hay entidades espirituales que se
comunican en las misas o 
reuniones y aunque probablemente no hable de
manera directa sobre hacer santo, puedan llegar a sugerirlo. 
diferentes ceremonias asociadas a la iniciación
de un nuevo sacerdote 
de Osha. Entre esos meyis, los Oddus que mas
resaltan para que el Olopa hable de la necesidad de hacer Santo están 
Ogunda Tonti  Ogunda, donde el Santo parte la diferencia,
Oshe Tonti Oshe, donde nace el acto de la prendicion, Obara Tonti Obara, y
Eyeunle Tonti Eyeunle. 
Estos últimos si bien no
exigen el uso del collar de mazo para indicar el compromiso que se va a
contraer con los Orisha, Hablan de la iniciación en la 
“piedra y el caracol” y el otro de la
consagración de Ori Inu (el 
alma)  o de la cabeza que consiguió cuerpo
para guiar. 
Obviamente, esos no son los únicos signos y a
continuación enumero a 
todos aquellos omolus (derivados de los meyis)
que pueden corresponder 
con una u otra tierra, pero que permiten tanto
al Olopa como al 
Babalawo saber si una persona esta llamada al
sacerdocio de Orisha. 
OYEKUN BILE: No se cree en los Santos pero se
acude a ellos cuando hay 
urgencia y solo a través de la intermediación de
Yemaya y Oshun la 
persona encuentra la suerte. La desobediencia
trae perdidas. Hay que 
atender a asojuano.
OYEKUN OSHE: El santo trae revolución. Se recomienda cumplir con el 
ángel de la guarda y con Yemaya.
ODI EYEUNLE: Este signo tiene la misión de traer
el cielo a la tierra 
ODI IROSO: Se manda a hacer Santo pero se corre
el riesgo de 
abandonarlo. La navaja no va a ala cabeza dos
veces, Si este es signo 
de Ita, para hacer ifa hay que preguntar muy
bien al Orisha Tutelar. 
ODI TAURO: Se hace Santo para evitar las
consecuencias de una posible 
Ogunda Tonti 
Ogunda, donde el Santo parte la diferencia, Oshe Tonti Oshe, donde nace
el acto de la prendicion, Obara Tonti Obara, y Eyeunle Tonti Eyeunle. 
OBARA OKANA: Se prueban
las habilidades de cada quien, Orisha salva la 
cabeza de la persona. Si es hijo de Shango nació
solamente para el 
Santo, pues Shango lo ama a un punto tal que no
le deja hacer Ifa. 
OBARA RETE: Por el camino de la Ayakuá
desobediente, la persona debe asentar Santo. Marca falta con Obatala o con los
mayores y esa falta será descubierta. 
monte, aunque en Oshe Ojuani también hay una
referencia de cómo Oshun 
lo hizo, se le dio carnero a Shango por primera
vez. La persona esta llamada a hacer Santo. 
hijos. Se viste de blanco
para alejar la muerte. 
OSHE BILE: Nace el oráculo del coco y la vanidad de Obi.




