lunes, 21 de julio de 2014

OYÚGBONÁ ÓSHA

Hola amigos de la religión yoruba,santera y ifa hoy quiero compartir tres capitulos sobre la Importancia de la OYÚGBONÁ. OYÚGBONÁ ÓSHA CONSIDERACIONES PRELIMINARES Toda persona que se consagra en Regla de Ósha, siempre ha de tener dos madrinas, o dos padrinos, o una madrina y un padrino, y estos son: 1. Una sacerdotisa o un sacerdote de quien nace directamente, que tuvo la responsabilidad de dar origen a una consagración desde la suya, prolongando su línea religiosa personal y perpetuando el ashé ancestral de su linaje, y que tiene la responsabilidad de cuidar a su omó (hijo, hija), y atenderle. Si la consagración de yawó nace de sacerdotisa mujer, ella es su Iyáré Ósha, o en su forma contraída, su Iyárósha, término que posteriormente mutó a Iyálósha (madrina o madre de Ósha). Si la consagración de yawó nace de sacerdote varón, él es su Babáré Ósha, o en su forma contraída, su Babárósha, término que posteriormente mutó a Babálósha (padrino o padre de Ósha). 2. Una sacerdotisa o un sacerdote que asumirá funciones especiales y decisivas, a quien se le llamaOyúgboná Ósha. DEFINICIÓN DE OYÚGBONÁ ÓSHA Se define como Oyúgboná Ósha a la sacerdotisa o al sacerdote que asume la responsabilidad de supervisar, conducir y acompañar, al devoto que se consagra en la Regla de Ósha, y a la sacerdotisa o al sacerdote que procreará la consagración, en cada uno de los pasos preparatorios, previos a la consagración, y que además, hace seguimiento al camino religioso de la persona consagrada en su etapa de dependencia religiosa. ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO OYÚGBONÁ Los términos “yimbona”, “yubon”, “yurbona”, y otros similares que han sobrevivido en el argot popular, deberían desecharse completamente. El mejor acercamiento a la palabra apropiada es Oyúgboná. La voz Oyúgboná deriva de las voces: Oyú (ojo, ojos) y Oná (camino), para significar aproximadamente: - “El ojo que vigila el camino” - “Ojos que vigilan el camino” - "La que con sus ojos vigila el camino" / “El que con sus ojos vigila el camino” - "La que con sus ojos vela en el camino" / “El que con sus ojos vela en el camino” APLICACIÓN DEL TÉRMINO OYÚGBONÁ Oyúgboná es un término colectivo, válido para designar al sujeto en singular así como en plural, y que puede ser aplicado a damas y a caballeros, porque en Regla de Ósha, Oyúgboná puede ser mujer, o puede ser varón. Si Oyúgboná es mujer, es Iyáwoná. Y se le puede llamar Oyúgboná, así como Iyáwoná. Y será la “Segunda Madrina” o segunda madre de quien llegó a la consagración bajo su auspicio. La voz Iyáwoná deriva de las voces: Iyá (madre) y Oná (camino), para significar aproximadamente: “la madre que acompaña en el camino”. Si Oyúgboná es varón, es Babáwoná. Y se le puede llamar Oyúgboná, así como Babáwoná. Y será el “Segundo Padrino” o segundo padre de quien llegó a la consagración bajo su auspicio. La voz Babáwoná deriva de las voces: Babá (padre) y Oná (camino), para significar aproximadamente: “el padre que acompaña en el camino”. PERÍODO DE TIEMPO DE ACTIVISMO DE OYÚGBONÁ Siempre se ha enfatizado la importancia de Oyúgboná en el período de yawó, y ello ha conducido a que se terminara desvirtuando y desconsiderando el período real de activismo de Oyúgboná. Oyúgboná debe cumplir sus funciones durante el período de dependencia religiosa de quien está bajo su auspicio, período que tiene tres etapas bien definidas: - antes de la consagración - durante el proceso consagratorio, y - después de la consagración, durante el tiempo restante de dependencia religiosa Se define como período de dependencia religiosa, al período de tiempo que, para la persona que se consagra, se extiende desde el momento en que queda en la condición de “amarrado” o “amarrada”, o “atrapado” o “atrapada” por “el Santo” o por “La Ósha”, hasta el tiempo del fin de su dependencia religiosa, que está determinado por el tiempo en que la persona consagrada alcanzó su propia autonomía. Se define como autonomía propia, la condición que se alcanza cuando la persona consagrada puede moverse libremente en el círculo interno de la comunidad de seguidores de Ósha, sin compañía de mayores y sin supervisión. Esta condición de autonomía propia se alcanza cuando se cumplen los tiempos y eventos que se mencionan a continuacion: - ebbó metá o ebbó del tercer mes - presentación ante Añá, el Espíritu del Tambor - completamiento del período de yawó (con la llegada del primer aniversario de su nacimiento en la Ósha). — con Alcira Garcia y Francelia Olivares. Foto: Hola amigos de la religión yoruba,santera y ifa hoy quiero compartir tres capitulos sobre la Importancia de la OYÚGBONÁ. OYÚGBONÁ ÓSHA CONSIDERACIONES PRELIMINARES Toda persona que se consagra en Regla de Ósha, siempre ha de tener dos madrinas, o dos padrinos, o una madrina y un padrino, y estos son: 1. Una sacerdotisa o un sacerdote de quien nace directamente, que tuvo la responsabilidad de dar origen a una consagración desde la suya, prolongando su línea religiosa personal y perpetuando el ashé ancestral de su linaje, y que tiene la responsabilidad de cuidar a su omó (hijo, hija), y atenderle. Si la consagración de yawó nace de sacerdotisa mujer, ella es su Iyáré Ósha, o en su forma contraída, su Iyárósha, término que posteriormente mutó a Iyálósha (madrina o madre de Ósha). Si la consagración de yawó nace de sacerdote varón, él es su Babáré Ósha, o en su forma contraída, su Babárósha, término que posteriormente mutó a Babálósha (padrino o padre de Ósha). 2. Una sacerdotisa o un sacerdote que asumirá funciones especiales y decisivas, a quien se le llamaOyúgboná Ósha. DEFINICIÓN DE OYÚGBONÁ ÓSHA Se define como Oyúgboná Ósha a la sacerdotisa o al sacerdote que asume la responsabilidad de supervisar, conducir y acompañar, al devoto que se consagra en la Regla de Ósha, y a la sacerdotisa o al sacerdote que procreará la consagración, en cada uno de los pasos preparatorios, previos a la consagración, y que además, hace seguimiento al camino religioso de la persona consagrada en su etapa de dependencia religiosa. ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO OYÚGBONÁ Los términos “yimbona”, “yubon”, “yurbona”, y otros similares que han sobrevivido en el argot popular, deberían desecharse completamente. El mejor acercamiento a la palabra apropiada es Oyúgboná. La voz Oyúgboná deriva de las voces: Oyú (ojo, ojos) y Oná (camino), para significar aproximadamente: - “El ojo que vigila el camino” - “Ojos que vigilan el camino” - "La que con sus ojos vigila el camino" / “El que con sus ojos vigila el camino” - "La que con sus ojos vela en el camino" / “El que con sus ojos vela en el camino” APLICACIÓN DEL TÉRMINO OYÚGBONÁ Oyúgboná es un término colectivo, válido para designar al sujeto en singular así como en plural, y que puede ser aplicado a damas y a caballeros, porque en Regla de Ósha, Oyúgboná puede ser mujer, o puede ser varón. Si Oyúgboná es mujer, es Iyáwoná. Y se le puede llamar Oyúgboná, así como Iyáwoná. Y será la “Segunda Madrina” o segunda madre de quien llegó a la consagración bajo su auspicio. La voz Iyáwoná deriva de las voces: Iyá (madre) y Oná (camino), para significar aproximadamente: “la madre que acompaña en el camino”. Si Oyúgboná es varón, es Babáwoná. Y se le puede llamar Oyúgboná, así como Babáwoná. Y será el “Segundo Padrino” o segundo padre de quien llegó a la consagración bajo su auspicio. La voz Babáwoná deriva de las voces: Babá (padre) y Oná (camino), para significar aproximadamente: “el padre que acompaña en el camino”. PERÍODO DE TIEMPO DE ACTIVISMO DE OYÚGBONÁ Siempre se ha enfatizado la importancia de Oyúgboná en el período de yawó, y ello ha conducido a que se terminara desvirtuando y desconsiderando el período real de activismo de Oyúgboná. Oyúgboná debe cumplir sus funciones durante el período de dependencia religiosa de quien está bajo su auspicio, período que tiene tres etapas bien definidas: - antes de la consagración - durante el proceso consagratorio, y - después de la consagración, durante el tiempo restante de dependencia religiosa Se define como período de dependencia religiosa, al período de tiempo que, para la persona que se consagra, se extiende desde el momento en que queda en la condición de “amarrado” o “amarrada”, o “atrapado” o “atrapada” por “el Santo” o por “La Ósha”, hasta el tiempo del fin de su dependencia religiosa, que está determinado por el tiempo en que la persona consagrada alcanzó su propia autonomía. Se define como autonomía propia, la condición que se alcanza cuando la persona consagrada puede moverse libremente en el círculo interno de la comunidad de seguidores de Ósha, sin compañía de mayores y sin supervisión. Esta condición de autonomía propia se alcanza cuando se cumplen los tiempos y eventos que se mencionan a continuacion: - ebbó metá o ebbó del tercer mes - presentación ante Añá, el Espíritu del Tambor - completamiento del período de yawó (con la llegada del primer aniversario de su nacimiento en la Ósha).




0 comentarios:

Publicar un comentario

Luis Felipe culular 04120141616